El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con excelentes calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de este principio. En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores.
Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado. El amor genera confianza y seguridad. Es muy importante que el niño se sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado y seguro. Sólo en una atmósfera de seguridad, alegría y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo. Hacer niños felices es levantar personas buenas. Educar es un acto de amor mutuo. Es muy difícil crear un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el profesor y el alumno, si uno rechaza o no acepta al otro.
El amor es también paciente y sabe esperar. Por eso, respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se ven los frutos. De ahí que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en las posibilidades de superación de cada persona. La paciencia esperanzada impide el desánimo y la contaminación de esa cultura del pesimismo y la resignación que parecen haberse instalado en tantos centros educativos.
Para ser paciente, uno tiene que tener el corazón en paz. Sólo así será capaz de comprender, sin perder los estribos, situaciones inesperadas o conductas inapropiadas, y podrá asumir las situaciones conflictivas como verdaderas oportunidades para educar. La paciencia evita las agresiones, insultos o descalificaciones, tan comunes en el proceso educativo cuando uno “pierde la paciencia”. El amor paciente no etiqueta a las personas, respeta siempre, no guarda rencores, no promueve venganzas; perdona sin condiciones, motiva y anima, no pierde nunca la esperanza.
Amar no es consentir, sobreproteger, regalar notas, dejar hacer. El amor no se fija en las carencias del alumno sino más bien, en sus talentos y potencialidades. El amor no crea dependencia, sino que da alas a la libertad e impulsa a ser mejor. Busca el bien-ser y no sólo el bienestar de los demás. Ama el maestro que cree en cada alumno y lo acepta y valora como es, con su cultura, su familia, sus carencias, sus talentos, sus heridas, sus problemas, su lenguaje, sus sueños, miedos e ilusiones; celebra y se alegra de los éxitos de cada uno aunque sean parciales; y siempre está dispuesto a ayudarle para que llegue tan lejos como le sea posible en su crecimiento y desarrollo integral. Por ello, se esfuerza por conocer la realidad familiar y social de cada alumno para, a partir de ella, y a poder ser con la alianza de la familia, poder brindarle un mejor servicio educativo.
Algunos, en vez de hablar de la pedagogía del amor, prefieren hablar de la pedagogía de la ternura para enfatizar ese arte de educar con cariño, con sensibilidad, para alimentar la autoestima, sanar las heridas y superar los complejos de inferioridad o incapacidad. Es una pedagogía que evita herir, comparar, discriminar por motivos religiosos, raciales, físicos, sociales o culturales. La pedagogía de la ternura se opone a la pedagogía de la violencia y en vez de aceptar el dicho de que “la letra con sangre entra”, propone más bien el de “la letra con cariño entra”; en vez de “quien bien te quiere te hará llorar”, “quien bien te quiere te hará feliz”.
La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se cumplan.
Preguntas
A la luz de este texto y de lo que hemos reflexionado en esta jornada, ¿qué comportamientos y actitudes debemos evitar, qué debemos mejorar, en qué debemos insistir?
¿A qué me comprometo yo como educador que quiere seguir a Jesús con mayor entrega
Muy cierto. Ensenar amar para ser libres. Los que amamos y creemos en Dios y en el amor que el tiene hacia nosotros vemos alli el vivo ejemplo de que con amor todo se puede lograr. Ahora bien es necesario destacar que no se debe sobre pasar los limites debido a que el estudiante puede manipular y a su vez danar el proceso.
Efectivamente, la pedagogia de la Ternura nos invita a refllexionar acerca de nuestras actitudes como maestros, en la que el amor debe primar en todo el proceso pedagógico cuidando el yo interior del niño, la segunda piel que tiene que ver con la autoestima y poder generar en el aula e institucion educativa un ambiente de armonia y respeto entre todos los agentes educativos ya que en educcion no es posible ser efectivo sin ser afectivos, como tampoco es posible calidad sin calidez.
La pedagogía del amor y ternura, no es un principio padagógico que hoy se descubrió, sino que esta pedagogía data de muchísimos años atrás, recordemos que esta pedagogía fue puesta en práctica por el gran maestro de los maestros llamado Jesús; quien con amor y ternura nos enseñó a través de las parábolas la misión y propósito de su Padre. Este principio pedagógico esta siendo retomado por algunos estudiosos de la pedagogía, para sembrar en la mente y en el corazón de cada uno de los maestros el amor y la ternura; porque la educación es un acto de amor asi como lo ha demostrado nuestro gran amigo Jesús.
En estos tiempos de cambio, es necesario aplicar la pedagogía del amor ya que hoy por hoy, ya no es posible que la «letra entre con sangre» sabemos que muchos docentes por querer aplicar este sistema se vieron envueltos en problemas… por ello algunos docentes prefieren hablar de la pedagogía de la ternura para enfatizar ese arte de educar con cariño, con sensibilidad, para alimentar la autoestima, sanar las heridas y superar los complejos de inferioridad o incapacidad de muchos niños, que nos toca EDUCARLOS para que sean ciudadanos con mucha seguridad capaz de enfrentar muchas adversidades de la vida y sobre todo esta actitud se repetirá en futuras generaciones, no hay nada mejor que predicar con el ejemplo.
Es un excelente material que nos ayuda en nuestro diario vivir laboral, que nos invita a reflexionar en cada una de las acciones que se trabajan y como se trabajan, de que manera llegamos, abordamos y nos damos de nosotros a nuestros niños, la verdad en ocasiones nos olvidamos de la verdadera calidad del sentir-pensar y actuar ante estos nuestros pequeños.
excelente material .
muy bueno este material sobre el amor
Exelente materiar y sustentado a travès de la Biblia puedo decir que el Amor todo lo puede, en 1ra de Corintio 13:4-7 y 13 «El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;
no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor».
Excelente material y sustentado a través de la Biblia puedo decir que el Amor todo lo puede, en 1ra de Corintio 13:4-7 y 13 “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;
no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor”.
El amor va de la mano con la ternura,pero la cultura del niño de hoy dìa esta contaminada, por màs amor y ternura que se le brinda al estudiante para tener ese avance esperado en ocasiones se pierde por el comportamiento del estudiante que viene del seno familiar y que para el maestro es fuerte sobrellevar ,pero que se lucha por mantener ese amor que muchas veces el estudiante desconoce por parte de su familia…….
Al fin alguien dijo algo sensato la familia es la primera que debe aplicar la pedagogia del amor.
Colega estamos llamados a no decaer a seguir luchando por esa personita que nos pide a grito, un simple abrazo y si su familia no le aporta por la descomposición en la que nos encontramos día a día somos los llamados a no perder ese brillo que es un acto hermoso el dar amor y brindar seguridad de decir yo si puedo…
luchamos contra corriente en una sociedad consumista y capitalista , , de principios contaminados , , en donde lo economico , lo social y lo cultural compiten con lo educativo en el desarrollo social , esta pedagogia del amor llevo a jesus y a muchos otros , luther kimg, Gandhi, Nelson Mandela , Madre Teresa ce Calcuts,por nombrar unos pocos , a la ENTREGA DE SU VIDA , en diversas circunstancias , , ¿estamos dispuestos a seguir su misma ruta ?….esta pedagogia nos trae retos , compromisos, desafios , interpelaciones, , cuestionamientos, problemas en nuestro entorno , porque en el camino nos encontraremos con la exigencia de la justicia , con la desigualdad social, con la mediocridad , …bueno es que esta pedagogia no es solo cariño, ternura, besitos , y algo mas , , es entregardse a la problematizacion de un sistema que promueve el egoismo, la competencia , el libre mercado, el dominio militar antes que la autodeterminacion de los pueblos, , …ese nuevo maestro para esta generacion dejo un camino a recorrer , en manos nuestras esta renovarnos y empezar a caminar .
Excelente articulo. En los actuales momentos estoy leyendo todo material en relación a está pedagogía para comenzar mi tesis. Quisiera leer más al respecto.
Esta Bien Este Material Me Sirvio De Mucha Ayuda En Mis Estudios
felicitaciones y muchas gracias por tan exelente material, si tidos los educadores tomaran en cuentas tus consejos el mundo sin duda fuera como lo soño nuestro dios, de nuevo te felicito, hernan sierra
Dentro de la vida del ser humano el amor o la ternura es un factor esencial que forma parte de su vida porque desde el momento de la concepción siente la necesidad de «amar y ser amado» y este sentimiento se hace indispensable en todo los espacios donde él se va formando y más aún en las primeras edades donde son seres más suseptibles a todos los sentimientos que puedan expeimentar tanto en la familia como en la escuela, ya que es un binomio que so se debe separar porque uno complementa al otro en este fin, de propiciar todo lo que este a nuestro alcance para que el niño o la niña alcancen una formación integral que le permita desenvolverse a nivel personal, espiritual, social y profsional, de aqui el compromiso de padres y maestros en conformar un equipo y desde el amor o la ternura orientar a sus hijos y estudiantes. Muy significativo, cuestionador y compromedor el árticulo . Felicitaciones.
estoy de acuerdo, una de las necesidades del ser humano con mayor relevancia es el amor
El Arte de Amar de Erich Fromm es una lectura obligada para ampliar el contenido del presente artículo. Está disponible en: http://www.angelred.com/biblioteca/erich-fromm-el-arte-de-amar.pdf
Hermosa lectura ojala todos los docentes hicieran uso de esta pedagogía.
dariamos un paso a tener mejores profesionales.
EXCELENTE LO DE ARTE DE AMAR APLICARLO NO SOLO EN LA ESCUELA EN EL HOGAR MUY BUEN ARTICULO
Muchas veces, resulta más sencillo fingir que se enseña con calificativos despectivos y con una imposición de la autoridad como medida insensible de hacerse respetar dentro del aula y una forma de impartir «enseñanzas». Otras veces, un educador se queda con los moldes y no se salta de los parámetros de la planificación evitando así la experiementalidad y la espontaneidad necesarias a la hora de aprender. El amor dentro de la enseñanza implica aunar los esfuerzos educativos y acercarlos a unos afectivos y tocar las fibras sensibles del alumno, motivándolo en cuestión hacia lo que estudia. Se trata de brindarle la experiencia constructiva y muchas veces, hasta subsanar las posibles carencias que trae consigo al poder sentirse libre o apreciado por alguna oportuna participación, por una respuesta o por ser quien realmente es.
es muy cierto la pedalogia del amor hace referencia q tenemos q ayudar a eso ñino a q se volere sere tu yo
Saludos a todos y todas, siempre tiene que existir educación con amor, el maestro y la escuela como MAYOR motivador del afecto al escolar.
Maravilloso articulo delapreciado Profesor Antonio Perez Esclarín, sus textos estan plenos de mucha reflexión y este en especial, de mucho amor hacia quienes lo abordamos; me vino «al pelo» porque estoy sustentando una ponencia para presentar en el significativo Componente curricular PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD, del Programa Nacional de Formación Avanzada para Docentes, del Ministerio del Poder Popular para la Educación; un programa amoroso que por primera vez se ofrece al gremio docente, para fortalecer la TRANSFORMACIön Pedagogica, la cual debe innundarse urgentemente de mucho AMOR y RECONOCIMIENTO, RESPETO a todas y a todos los seres-personas de la triada FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD. Muy oprtunos y nutritivos los comentarios que acompañan tan importante articulo:ambos fueron de gran apoyo a mi exposición
Enseñar con amor no solo hace feliz al que aprende ,sino que impregna de felicidad a su acompañante.
Interesantes comentarios y aportes hemos podido apreciar de esta publicación si bien es cierto el Amor es el primer valor de la manifestación de Dios en la tierra, a quien reconocemos como el creador de todo lo visible e invisible, sacrificando a su único hijo como el redentor del mundo… La biblia lo dice en el capítulo 4 versículo 8 primera de Juan “Dios es Amor”… Pero ¿Cómo iniciarnos en el amor al prójimo? En esta sociedad venezolana actual donde reina la violencia y los antivalores. Con una fracturada estructura del núcleo de la sociedad como es la Familia. Hoy desde mi experiencia como Docente de Educación Secundaria, donde a diario observamos conductas y manifestaciones conflictivas, agresivas y rebeldes, propias de la edad adolescente, siendo ésta la etapa del ser humano más difícil… Es una tarea difícil de asumir cuando se debe adoptar posiciones sumisas y contrarias a las actitudes antes mencionadas, es un reto el poder dar amor ante esta avalancha de odio que día a día crece y se hace común en nuestro país, con las represiones y mal manejo de situaciones conflictivas donde la anarquía cada día se hace más fuerte y donde las instituciones públicas gubernamentales actúan al margen de las leyes. La propuesta es comenzar por cada uno de los docentes que hacen vida y que desean una verdadera transformación social, no por hacer quedar bien a una parcialidad política, sino por una nueva sociedad que demanda ciudadanos ejemplares con valores y principios que les permitan crecer como personas y como profesionales, La Pedagogía y la Educación es la herramienta más útil para lograr cambios sustanciales en cada pueblo, es así que se requieren más recursos económicos para mejorar la calidad de vida de los que hacen el intento de impartir la educación, para nadie es un secreto que en Venezuela el Gremio Docente es muy vulnerable económicamente hablando, un país donde el gasto militar es muy alto, no se debe estimular la guerra, ese dinero debe ser invertido en Educación para la vida y para el bienestar de millones de paisanos.
El amor y la educación deben ser como dos hermanos amorosos,el maestro debe ser una persona que irradie amor para con el estudiante y todo aquel que hace vida en un recinto escolar, el amor y la ternura abre puertas inimaginables.
Hoy después de 22 años de servicio a la Educación Especial, comprendo y doy testimonio de que el éxito de mi trabajo es y seguirá siendo el amor por el mis estudiantes. Dar esa cuota de afecto que en muchas oportunidades no es recibido en sus hogares, mucho menos en las aulas. Es hacerles entender que tienen muchas capacidades para desarrollarse en lo que les gusta, partiendo desde su realidad ya que al aprender son capaces de transformar su realidad para hacer un mundo mejor, donde todos cabemos, porque «ser diferente es algo Comun». arriba mi Venezuela amada, luchando por los derechos de nuestros Niños, Niñas y Población con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapcidad. Odalis Viamonte (MPPE)
EXCELENTE MATERIAL DE Antonio Perez Esclarin, felicidades ._ si los docentes del Estado Falcón, trabajamos con la pedagogía de este autor, da buenos resultados y lo notamos cuando los niños buscan un abrazo, un beso que quizás en su casa no lo reciben, hemos tenidos excelentes experiencias con los niños. QUE COMO LA APLICAMOS ? :EMPEZANDO POR NOSOTRAS MISMAS REALIZAMOS TALLERES DE CONVIVENCIAS LIMAMOS ASPEREZAS, LLORAMOS, REÍMOS Y LUEGO HACEMOS COMPARTIR CON LOS NIÑOS Y LOS OBSERVAMOS ES ALLÍ, DONDE LE APLICAMOS LA PEDAGOGÍA DEL AMOR MAESTRO-ALUMNO , EN LAS MATEMÁTICAS, LENGUAJE, NATURALEZA, SOCIALES, CULTURA, DEPORTE , EN LOS MOMENTOS DE COMENTARIOS. COTIDIANOS SOBRE TODO TAMBIÉN EN CASA (MAMA-PAPA-HERMANOS) DEBE EXISTIR CONFIANZA CON RESPETO Y AMOR,
muy bueno el material el amor es lo primordial porque quien no nace para amar y servir no sirve para vivir; el amor lo puede todo
amor y ternura valores universales
De verdad muy buen material para leerlo y practicarlo con los niños en el aula , ya que hoy dia a veces es dificil controlar un grupo de niños que son muy groseros . No respetan a los docentes, ni por mas que se les hable de buena manera no hacen caso.. Es muy bueno empezar hablarles con amor y tenura , pienso que seria muy bueno implantar estos conocimientos dentro del aula siempre… Me parece buen buen material.. Gracias
enseñar con amor y ternura motiva dia a dia al estudiante a fortalecer sus aprendiajes y sobre todo el convivir con sus compañeros ,docente y todo el personal que integra la institucion.
La pedagogía del amor es la predicada por Jesucristo.
Realmente impactante este articulo por cuanto los seres humanos estamos hechos de la fibra del amor, maternal y patriarcal, pero también estamos forjados de la dicha de tener en nuestras vidas la experiencia de contar con verdaderos maestros amorosos en las buenas y en las malas, para obtener consejos que luego pondremos en practica, en la vida hasta el final de los tiempos, Por eso digo, no debemos confundir el amor, con la tolerancia de educar con prejuicios, tenemos que ser objetivos, dar amor pero también enseñando la verdad, haciendo al hombre libre en su manera de pensar y de actuar, educar para la libertad, debemos ante todo descolonizar la educación, llena de imposiciones capitalistas que quebrantan nuestra cultura y autodeterminación, debemos saber distinguir amor de imposición religiosa, fanatismo pensemos mejor en una pedagogía liberadora y emancipadora, Pensemos que en el siglo XV Y XVI nos impusieron el opio d los pueblos, a través de la amenaza del dios CASTIGADOR, llegó a hora de emprender una pedagogía basada en la teología de la liberación recordando a Enrrique Dussel, y a Freire.
Por eso, no dbe faltar el aporte de Luis Bigott , el hombre neocolonizado. Y cuáles son esos ideales, qué soñamos nosotros los educadores, fíjate somos tan sencillos, tan idénticos, tan humildes, porque ese es uno de los componentes de un buen educador: ser autentico, ser humilde con los humildes y soberbio con los poderosos… qué soñamos con que algún día podamos construir una nación donde por fin tengamos el derecho a la siesta, que podamos construir una nación donde nuestros abuelos y nuestras abuelas mueran en nuestras casas y no en los geriátricos, o sea, construir una nación donde cada niño, cada niña, hombre, mujer, tengan un pan del tamaño de su hambre, construir una nación.Luis Bigott (2011)
Excelente material para lás docente
hola bendiciones a quienes han hecho comentarios, soy enfermera y me dedico a la docencia en profesionales de salud, especialmente enfermería . me interesó el tema ,y la tendencia de la pedagógica de la ternura ya que nuestro trabajo es con la persona , y su familia, en situaciones casi siempre de dolor, y a veces de alegria, pues constituye un milagro la recuperación de la salud.
actualmente , esto es mas difícil, por la situación de pandemia del COVID19 . pero seguimos adelante formando profesionales que ademas de conocimientos llevan una carga fuerte de afecto, amor, paciencia misericordia y respeto por las personas y sus familias ,, lo mismo que sean solidarias con su equipo multidisciplinario de trabajo.
el amor y la pasión por lo que hacemos es algo que debemos modelar en la enseñanza dentro y fuera del aula. como la biblia que somos cartas leídas, es decir somos profesores en todo sitio. por eso debemos siempre presentar buena actitud y conducta publica decorosa, amable y tolerante.
gracias por esta articulo muy concreto y explicito.
Me permito partir de la premisa que nos debe identificar a todos los seres humanos: «para amar, primero me debo amar a mí mismo». El amor y la ternura se consolidan en nosotros desde el instante en que escogimos nuestra profesión como maestros y maestras. El amor es el cimiento de todo nuestro saber, pensar y actuar en los diferentes contextos donde interactuamos. Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, una pedagogía del cariño, del amor, de la ternura, de los afectos. Debemos ser docentes alegres, cariñosos, tiernos, amables, amorosos, afectivos, sensibles con nuestros alumnos
Hermosa lectura, deja bastantes enseñanzas
Debemos evitar el rechazo o discriminación en todas sus formas de expresión desde una simple mirada hasta una poderosa y excluyente palabra; debemos mejorar nuestro amor propio para poder brindar y llenar esas copas de amor que representan cada unos de nuestras niñas y niños; Y debemos insistir en que el amor es la respuesta positiva ante cualquier situación.
Mi compromiso al seguir a Jesús es imitar su forma de enseñanza, Él nunca reprendió a nadie desde la rabia , el rechazo o el odio, por el contrario sus actos y palabras siempre son movidas por el amor, por eso ÉL es «El gran maestro»
Excelente material, como el Profesor Perez se apropia de cada tema y su reflexión muestra la esencia del componente pedagógico con el amor y el ejemplo
¿qué comportamientos y actitudes debemos evitar, qué debemos mejorar, en qué debemos insistir?
En primera medida debemos evitar aquellas cosas y acciones que nos hacen perder el control de nuestras emociones, hacer el ejercicio de desechar todo aquello que daña nuestro ser.
Bueno debemos mejorar en primera medida nuestras prácticas de amor propio y paz interior para poder brindar un acompañamiento sincero y grato a las personas que tenemos a nuestro alrededor.
Y debemos insistir en un mundo mejor construido por con cada uno de nosotros y nuestros granitos de arena.
hermoso un aprendizaje basado en el amor…en la ternura nos abre un abanico de posibilidades para que todos podamos comprender e incluir el porque de las diferencias y aprender desde lo incomprendido desde lo diferente sin dañarnos sin maltratar solo con palabras que lleven amor, ternura,…
En estos tiempos donde no se tiene a Dios en el corazón, que lindo hab lar de amor y ternura, porque creo es lo esencial en cualquier ser humano , para continuar enamorados de l VIODA, QUE ES LO MÁS BELLO DE LA TIERRA.E
Bellímo texto ,me hizo llorar, amo miprofesión y he procurado dar lo de mi a mis niños y niñas que siempre esperan un abrazo, una dulce mirada, un tú puedes! me seguiré comprometiendo a ser maestra de mis pequeños grandes maestros mies estudiantes! he aprendido gracias a sus inquietudes a sus relatos a ser mejor ser humano y mejor docente
Siempre he creído y soy un fuerte defensor de la practica de la pedagogía del amor en la escuela, a partir de la necesidad de los niños-as de la afectividad y ternura para contrarrestar muchas veces la obligación y la pereza de ir a la escuela, ya que va ha encontrar la motivación e interés de llegar al aula porque allí le esta esperando un maestro que le quiere, estima y extraña, haciendo percibir al niño-a que es importante y que puede llegar con toda la buena disposición para aprender. «Cuando se trata bien a un niño-a sin ninguna clase de discriminación y con mucha consideración, este ama su estudio. «
La pedagogía del amor y la ternura debe partir del amor propio que a su vez para los creyentes viene de Dios, de nuestra familia y de lo bueno que hemos recibido a lo largo de nuestra vida y en esta misión tan hermosa que se nos fue otorgada (Educar, guiar, orientar, acompañar) debemos darla con total entrega, con pasión a cada uno de esos seres maravillosos que llegan a nuestras vidas que son los niños y niñas, descubriendo en ellos los tesoros de su interior, talentos, cualidades y dificultades para motivarlos cada día a que se proyecten, superen, esfuercen y logren sus metas.